Modulo II


Componentes del Discurso Radial

Más allá de momorizar estos componentes, está el verdadero reto de llevarlos a la realidad en cada producción radial.

La voz
La voz es el eje principal sobre el cual se soporta el discurso radial. Si bien es cierto, son 4 los componentes del discurso, la palabra es indispensable en la radio. El énfasis en las oraciones y la intención de lo que se comunica está definido por los componentes de la voz (tono, ritmo, volumen, etc).

La voz tiene un significado especial dependiendo del manejo y la intención comunicativa que se le imprima a cada palabra. Los discursos "acalorados" tienen una mayor velocidad que los reflexivos. Un llamado de atención se mide no sólo por lo que se dice, sino por cómo se dice. Tono, ritmo, velocidad, fuerza. Piense en una discusión. ¿Cuál es el tono, el volumen y velocidad en la voz?

Ahora, en un momento de reflexión, una situación de perdón. ¿Qué pasó con los componentes anteriores? Recuerde una situación de alegría Vs tristeza. ¿Cuál de las dos propone una mayor rapidez y fuerza?

Como productor de radio, no se debe perder de "vista" este componente sonoro no sólo como la acción de pronunciar palabras, sino la forma como las pronuncia. Al saludar, hacerlo con alegría, con ánimo. 

Hacer especial énfasis en lo más importante de la intervención. Acompañar de silencios las palabras. En últimas, evitar un discurso plano, monótono, sin inflexiones de voz.

No olvidar que al hablar de la palabra en radio, se habla de imágenes. Palabras que crean imágenes. La palabra radiofónica no es hablar. No. En los programas se pueden crear imágenes a través de recursos metafóricos, ejemplos, utilizando colores, describiendo objetos, narrando historias, exagerando, pintando escenarios.


Los efectos sonoros
Este componente corresponde a la producción. Sirve para describir ambientes, lugares, sabores, aromas y colores. El sonido y las condiciones en que una señora cruza la calle no sería contado más gráficamente que a través de los sonidos registrados en la escena. Pitos, carros, vendedores.

Como productor, debe recordar que todo aquello que no fortalezca la intención comunicativa pasará de ser efecto a ruido. Por ejemplo, golpe al micrófono, golpe a la mesa, caída de un objeto.



Funciones del efecto
  • Decora el discurso hablado
  • Crea escenografías
  • Ambienta lo que está pasando
  • Es expresivo cuando reemplaza palabras
  • Ornamental, cuando da color a la escena


El silencio
Para muchos, este no forma parte de los componentes del discurso radial. Sin embargo, el silencio es capaz de expresar, retratar, narrar y describir distintos escenarios y ambientes. ¿Que sería de una confesión sin los silencios que permite la meditación? ¿Cómo retratar un pensamiento profundo sin un momento de silencio? El silencio comunica. Fortalece la intención comunicativa cuando es construido y no cuando accidentalmente se presenta generando un ruido. Si es diseñado para fortalecer la intención de lo que se quiere narrar se llama silencio. Si no lo hace, si no suma, entonces, se llama ruido.

Según la tipología de Bruneau podemos clasificar el silencio en dos categorías:

Silencio psicolingüístico: Puede a su vez ser rápido o de duración débil o lento o de larga duración.

Silencio interactivo: Se refiere a pausas intencionadas en cualquier interacción verbal comunicativa.

Otras estructuras podrían ser: Silencio narrativo, descriptivo, rítmico. Silencio como recurso expresivo, como pausa, error o reflexivo.

Como productor, ¿en qué momentos utiliza este componente de la radio? El silencio se puede aplicar a cualquier formato. Escuche su programa, escuche los silencios que dentro de él se producen y en una autocrítica describa cuáles apoyan lo que está diciendo y cuáles son ruido. Anotarlos y corregirlos. Si no se producen silencios en su programa, este podría ser un buen momento para empezar a hacerlo.



La música
Al caer la década del 50, la radio encontró en la música un nuevo elemento. Las emisoras empezaron a emitir piezas musicales que salían de las grandes salas de recitales para quedarse en las estaciones de radio. Con esta llegada, la radio entró a miles de hogares para acompañar con canciones la cotidianidad. Aún hoy, la FM se vale de esta herramienta para vender sus mensajes a públicos de todos los estratos. De hecho, la FM que hoy conocemos tiene un alto contenido musical.

La música no sólo se utilizó como suma de canciones que entretenían a la audiencia. Este complemento formó parte de cabezotes, aperturas y cierres de series radiales y audiovisuales, entradas de novelas, momentos de suspenso, terror, alegría, acercamientos pasionales, momentos de humor y un inenarrable número de puestas en escena que provocan a la imaginación.

La música puede cumplir funciones que indican comportamientos personales (malo, bueno), descripciones de escenarios (terror, oscuridad), cierres, entradas (cabezotes) o reflexión.



Tipos de inserciones musicales
  • Identificación
  • Introducción
  • Cierre musical
  • Puente musical
  • Ráfaga
  • Tema musical
El productor de radio no deja piezas sueltas en la elaboración de programas. Musicalizar no quiere decir rellenar, endulzar el programa con cortinas o cortinillas sin sentido. La música debe acompañar la temática del programa, debe aportar información y nuevas miradas sobre el tema a través de este recurso universal sin importar el idioma, género o estilo musical.

El productor de radio organizado no llega a último momento a dar la orden de "poner cualquier canción".

Toda herramienta sonora  debe acompañar la intención del programa.

No deje nada al azar.

Piense en el cine, la televisión o la radio misma.

Recuerde escenas que con la sola música transportan al receptor. Misión Imposible, la Pantera Rosa, el Chavo del Ocho, las entradas de los noticieros, en fin… un componente que usted debe aprovechar al máximo para el máximo gusto de sus oyentes.